Notas Biográficas de Carlos Felipe Isaacs Rodríguez “Ñato Califa”

Carlos Felipe Isaacs Rodríguez, conocido como “Ñato Califa”, nace el 25 de abril de 1924 en el distrito de La Chorrera en el hogar formado por sus padres Julio Roberto Isaacs Sánchez y María Encarnación Rodríguez de Isaacs, tuvo nueve hijos, siendo su compañera inseparable su esposa Bernarda “Tona” Canto de Isaacs.
 
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Chiquita hoy conocida como República de Costa Rica, desde los 8 años empieza a interpretar la armónica  instrumento que tocaba su madre y se inclina por jugar béisbol destacándose en la primera base de la selección del distrito de la Chorrera. Desde pequeño empieza a tocar cumbias con la armónica en las fincas  y patios del área.
Al alcanzar la mayoría de edad, con sus ahorros logra comprar un acordeón de dos líneas para así sustituir su inseparable armónica, es tanta su emoción que empieza a tocar con gran destreza “La Danza del Gran Diablo”, “La Danza del  Torito”, la de “los Mantu”, etc.
Su talento llega a interesar al folklorista Leonidas Cajar quien le da la opción de ser el acordeonista del grupo al que pertenecen Catalina “Catita” Carrasco, Lucy Jaén y otras figuras que recorren el país en los distintos eventos, ferias y plazas de baile así como en la ciudad capital donde a nuestra música típica le era muy difícil acceder. Ya para la década de los años 60 decide conformar una agrupación típica que tendría por nombre “Conjunto Estrellas de Oro”, aquellos eran tiempos muy difíciles para interpretar la música típica debido a la escasez de vías de comunicación y de energía  eléctrica, aunado a los  pocos salones de bailes, por ello Ñato que alternaba su vida artística los fines de semana con su trabajo en la Zona del Canal, decide  dedicarse a resaltar La Cumbia Chorrerana.
En unión de un primo que era el artesano de los tambores, la cumbia empieza a conocerse y va desplazándose por todo el país, dándose a conocer en la capital como un género musical distinto y especial dentro del folklore nacional, nacido en La Chorrera este baile tan autóctono y pegajoso se hizo sentir y considerar por propios y extraños como un ícono de la cultura chorrerana. 
 
Es así que Ñato Califa es reconocido por el pueblo panameño como el mayor exponente de La Cumbia Chorrerana, responsabilidad a que fue fiel este humilde  hijo de esta tierra y que al grito de “Que la cumbia no muera!”, dedicó su vida a exaltar el folclor de la tierra que lo vio nacer.
Fue un 13 de Enero del 2006 que nos dejó para siempre en un fatal accidente en las montañas de Capira  a donde llevaría su cumbia que tanto amó y defendió. Le acompañaron en ese viaje al infinito su hijo también acordeonista Carlos Aníbal Isaacs Tejada, Lucia del Carmen Ureña conocida cómo “Chía”, Ramón Sánchez, Miguel Ángel Aguirre, Luis Antonio Badillo, Edwin Flores y Mauricio Lasso.
Entre sus cumbias podemos mencionar: Un Amigo, Santa Librada, San José, La Celosa, Las Mujeres son  Bonitas, La Bailadora,  Candela,  popularizo  Julia  pela  La Yuca, Ratón
Busca tu Cueva, La Chiva se Quemo etc.
A sus méritos se suma el haber sido escogido como hijo meritorio del distrito de La Chorrera para el año de 1987, y Abanderado de las festividades de 1990 y 1992.
Fue homenajeado por distintos colegios, la Universidad de Panamá y diversas instituciones del Estado, su música contribuyó a dar realce a La Feria de La Chorrera.
Ñato Califa nos deja un legado cultural de amor por lo nuestro, dirigido a que los jóvenes y generaciones del mañana preserven sus raíces y contribuyan al desarrollo de la tierra que los vio nacer. Como reconocimiento al valor y profundidad de este legado, hoy día La Casa de La Cultura de La Chorrera lleva su nombre.
Jorge Luis Escobar J.
jle@tamayorecords.com

Escucha a Ñato Califa y Chía Ureña en Itunes, Spotify, Deezer, Amazon y los mejores portales de descarga y streaming legal en todo el mundo.

Deja una respuesta

Carrito de Compras0
Carrito Vacío
Seguir Comprando
0