Clásicos de Oro de la Música Típica 1950 – 2010: La Música Típica y su papel en el fortalecimiento de la identidad panameña

La música típica popular panameña constituye un elemento integrador que, a lo largo del siglo XX, contribuyó de manera significativa a afirmar la identidad nacional en torno a las raíces y costumbres ancestrales de nuestros hombres y mujeres del campo, jugando un papel contrahegemónico ante la influencia cultural proveniente de la metrópoli que, durante un siglo, ejerció control de la zona de tránsito interoceánico. 

El aporte de Rogelio “Gelo” Córdoba, quien desde su natal poblado de El Mogollón de Macaracas, provincia de Los Santos fue pionero e impulsó el uso del acordeón en nuestra música típica, dio paso al surgimiento de acordeonistas, conjuntos típicos, músicos y cantantes cuyo talento impuso lo nacional sobre lo foráneo, tales como: José Vergara “El Diablo del Acordeón”, Yin Carrizo “El Cantor de La Patria”, Dorindo Cárdenas “El Premier de Los Comendadores”, Teresín Jaén “El Rey”, Victorio Vergara “El Tigre de la Candelaria”, Alfredo Escudero “El Montañero”, Osvaldo Ayala “El Escorpión de Paritilla”, Lucho De Sedas “El Cantante del Amor”, Ulpiano Vergara “El Mechiblanco”, Ceferino Nieto “El Titán de Las Américas”, Chelo Mitre “El Acorazado del Canajagua”, Chilo Pitti “El Huracán Chiricano”, Chalino Nieto “El Angel Blanco”, Amadis Bernal “El Rejo Santeño”, Fito Espino “El Látigo Tableño”, Dimas Sandoval “El Romántico Veraguense”,  Pepo Barría “El Galán del Acordeón”, Claudio Castillo, Uruguay Nelson “El Trovador”, Colaquito Cortez “El Brujo Azul”, Carlos Felipe Isaac “Ñato Califa”, Leonidas Cajar, Sindo Lopez, Leo Mendieta y muchos más.

Para más información sobre Gelo Córdoba ir a este link:


Colección Clásicos de Oro de la Música Típica 1950 – 2010

Teniendo como base musical la formación instrumental de los conjuntos folclóricos nacionales, la música típica popular panameña, incorpora ritmos e instrumentos de la música latina contemporánea, con notables interpretaciones en ritmo de cumbia, atravesado, tamborera, tamborito, pasebol, e influencias rítmicas provenientes del danzón, el merengue, la salsa, el porro, el vallenato, entre otros.

Sus composiciones e interpretaciones le cantan a las vivencias del hombre del campo, al amor, al trabajo de la tierra, a factores relacionados al contexto histórico de la época, a la patria y a la tierra que lo vio nacer. El advenimiento de la radio generó interesantes fusiones y adaptaciones de canciones provenientes de Suramérica y el Caribe interpretadas con “sabor panameño”.

Selección de los Temas Musicales

Hemos seleccionado los temas musicales más exitosos de las seis décadas transcurridas, desde el inicio del movimiento de música típica panameña hasta el 2010, tomando en cuenta las recomendaciones de fanáticos, las listas de popularidad de la época, los registros de fabricación y ventas del periodo (archivo histórico de Discos Tamayo), así como recomendaciones de reconocidos Djs, folcloristas y los más grandes artistas de Panamá, para elaborar cada uno de los volúmenes de esta colección, con la finalidad de poner al alcance de nacionales y extranjeros canciones que han superado la barrera del tiempo, enraizandose en la memoria colectiva como parte de la identidad cultural de Panamá y los panameños.

Colección
Con 100 canciones en 6 volúmenes, grandes éxitos de todos los tiempos, y ya en elaboración el volumen 7,  Clásicos de Oro de la Música Típica es la más grande selección de éxitos de música típica popular panameña, inspirada en la visión de nuestro fundador Rodrigo De Jesús Escobar Tamayo, cuyo legado de amor por Panamá, está inmerso en esta colección.

DISFRUTE LA COLECCIÓN 
CLÁSICOS DE ORO DE LA MÚSICA TÍPICA
Disponible en CD, descarga digital y streaming en todo el mundo

Deja una respuesta

Carrito de Compras0
Carrito Vacío
Seguir Comprando
0