Origen y evolución de
su vida artística
Francisco Ducreux Ríos, conocido como Luis del Monte, nació en Monagrillo, provincia de Herrera el 21 de febrero de 1926, sus padres fueron Arcelio Ducreux Rodriguez y Rosa María Ríos Girón.
Quizás la generación de
cantadores de hoy no tenga idea del valioso aporte que le dio a la difusión del
canto de la mejorana este sencillo Chitreano que inicio como locutor de radio
en las emisoras de su natal provincia Herrerana a través de los micrófonos de
Radio Progreso y Radio Provincias.
En esta época graba su primer
disco “Florecita del Camino” y “Mi Montunita” cuyo éxito le valió ser cotizado
como una de las figuras más prestigiosas de nuestra música vernacular.
En la década del 50 viajó a la
capital y pronto logro un sitial especial entre los oyentes por su clara voz y
dicción, retomó el micrófono en la emisora Onda Popular, con el programa “El
sol sale para todos” acompañado por Meche Acevedo, gran cantante de décimas, y
con el legendario Agustín Rodríguez. Fue Julio Cesar Espino mejor conocido como
“Pedro Tuco” quien le coloco el apodo de Luis del Monte, con el cual sería
conocido durante toda su vida artística.


Siendo locutor de RPC radio transmitió
día y noche los sucesos del 9, 10 y 11 de enero de 1964, cuando una multitud de
jóvenes estudiantes panameños del Instituto Nacional enfrentaron desarmados el
poder militar de una potencia mundial para defender el derecho de ver su
bandera ondear en la zona del canal, mérito por el cual fue honrado junto a
otros 32 locutores a quienes el entonces Presidente de la República de Panamá Roberto
Francisco Chiari denomino “Las Voces de la Patria”.
En el año 1982, ya de regreso en su natal Monagrillo, recibió Luis del Monte el único homenaje que se le tributo en la tierra que lo vio nacer, la Comisión Folclórica de la Feria Internacional de Azuero, presidida por Antonio “Toño” Díaz le dio un reconocimiento por su labor de exaltación de nuestro patrimonio cultural, el cual compartió aquel año con la gran cantante Lucy Jaén; ese año Luis del Monte participó como jurado en el concurso juvenil “José del Carmen González” y en el Festival de la Mejorana en Guararé.
En el año 1982, ya de regreso en su natal Monagrillo, recibió Luis del Monte el único homenaje que se le tributo en la tierra que lo vio nacer, la Comisión Folclórica de la Feria Internacional de Azuero, presidida por Antonio “Toño” Díaz le dio un reconocimiento por su labor de exaltación de nuestro patrimonio cultural, el cual compartió aquel año con la gran cantante Lucy Jaén; ese año Luis del Monte participó como jurado en el concurso juvenil “José del Carmen González” y en el Festival de la Mejorana en Guararé.
La labor de Luis del Monte fue amplia y fecunda, tanto como cantante como compositor. Era original en su estilo, jovial en su trato, buen amigo, sentimental y gran profesional. Su vida abrió una trocha que siguieron grandes cantadores, su vida es un ejemplo de profesionalismo y defensa del ser nacional.
Orientación de su propuesta
musical y contribución a la cultura de Panamá
Luis
le canto al campo que lo vio nacer, al cariño de la madre, a la belleza de la
mujer interiorana, al indio y su lucha por vivir con dignidad, a grandes
glorias nacionales como Victoriano Lorenzo, Roberto Durán y a su gran amigo y
compañero en la décima José del Carmen González.
Su canto es nacionalista, sencillo,
profundo, pleno de sentimiento y reivindicador de la dignidad social del hombre
del campo; a través de sus composiciones e interpretaciones se expresa el
ideario colectivo de una generación de panameños que proclama el derecho de su
pueblo a la libertad y enaltece la dignidad y luchas de quien con el sudor de
su frente labra la tierra y la siente como parte de la sangre que recorre su humanidad.
La obra de Luis está imbuida por
el contexto social, histórico y humano en que se debatía la generación de
panameños que compartieron con él las luchas sociales y políticas por la
consolidación del Estado Nacional desde los trágicos sucesos del 9 de enero de
1964 hasta la recuperación del Canal de Panamá.
El canto de Luis del Monte aporta
a la cultura nacional la estampa de una época en que Patria, Panameño, Dignidad,
Sacrificio y Lucha eran sinónimos reconocidos colectivamente por todos; su voz
es un recuerdo permanente de los obstáculos que puede vencer una pequeña nación
cuando sus hijos tienen claro su origen y alejados de intereses personales
trazan el camino de las generaciones del porvenir.
Jorge Luis Escobar
jle@tamayorecords.com
Agradecimientos: a Elzevir María Ducreux de
Castillero y Bolívar Rodríguez por su notable contribución a la producción de
esta obra, a Luis del Monte (QEPD) tu canto transparente habla de la dignidad y
nobleza de tu alma; y a Rodrigo Escobar
Tamayo (QEPD) fundador del sello Tamayo, compositor, cantante, poeta y
productor discográfico a quien agradezco el honor y responsabilidad de haberme
designado su sucesor en la preservación y proyección del patrimonio musical de
Panamá.