Naturaleza del movimiento


De este movimiento tropical emergen grandes figuras
y orquestas como las de: Armando Boza, Lucho Azcárraga, Salvador Muñoz, Alberto
Galimany, Víctor Boa, Clarence Martin, Camilo Rodríguez, Fernando Peña, Gustavo
Hernández, Alonso Wilson, Silvia de Grasse, Marta Estela Paredes, Nelly
Barreto, Bárbara Wilson, Solinka, Máximo Rodríguez y sus Estrellas Panameñas,
La Súper Orquesta de Raúl Ortiz, El Conjunto Latino de Papi Arosemena, La
Orquesta de Avelino Muñoz, La Universal de Mojica, La Orquesta Rumba Casino, La
Orquesta de Marcelino Álvarez, La Sonora Panamericana, La Nueva Alegría y
muchas más; que lograron deslumbrar con su talento escenarios de Nueva York,
Miami, Texas, California, Washington y las principales capitales
latinoamericanas.
Esta riqueza musical generó una brillante vida
nocturna a las ciudades de Panamá y Colón y dio a conocer fuera de las
fronteras el talento musical de los panameños.
El final de la década del 50 e inicio de los
60 genera un punto de quiebre en este movimiento musical hasta entonces
dominado por los ritmos cubanos, ya que se introduce el rock, el soul, el jazz
y el blues en el gusto musical panameño, lo que da origen a nuevas propuestas
musicales generadas principalmente en la generación joven de la ciudad de
Colón, donde se inicio el desarrollo de las que serían bandas legendarias dentro de este movimiento musical, como: Los
Dinámicos Exciters, Los Silvertones, Los Soul Fantastics, Los Fabulosos
Festivals, Los Persuaders, Los Sui Generis, Los Gliders, Los Morenos Alegres,
Los Caballeros de Colón, Los Salvajes del Ritmo, Los Hermanos Duncan, a los
cuales se suman valiosas propuestas musicales de índole caribeño como Los
Beachers, Lord Cobra y otros importantes calipsonians como Lord Kontiki, Black
Majesty, Lord Hamburguer y Lord Panamá.
Discos Tamayo, vio nacer el movimiento de
Combos y participó activamente en el crecimiento y expansión de sus expresiones
musicales, las cuales dio a conocer en
Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica al tiempo que creo espacios
de oportunidad que dieron origen a la fundación y desarrollo artístico de una
cantidad importante de estas bandas.

Los años 80 traen consigo la adopción de
ritmos antillanos como el reggae y el compás, del que fueron pioneros Los
Hermanos Duncan, y finalizando la década Sweet Edition con Gaby.
La emigración a EEUU de los integrantes de
bandas completas como Los Persuaders, Los Exciters y el surgimiento de las
discotecas móviles generó un declive de las presentaciones en vivo y con ello
una reducción significativa del movimiento de Combos Nacionales.
Importancia
para el estudio de la música tropical de Latinoamérica y el Caribe
La importancia de los Combos Nacionales radica
en la riqueza cultural de los ritmos que interpreta y las interesantes fusiones
que se generan por la creatividad y talento de sus intérpretes. Y junto a las
vivencias que cada una de estas bandas experimentaban en sus presentaciones fueron
naciendo obras que se convertirían en álbumes y canciones iconos de esta
generación musical.
En perspectiva, no es sino hasta la década del
90 que los países latinoamericanos abren sus fronteras al mundo y se globalizan
culturalmente. Sin embargo, Panamá, desde el siglo XIX, ha sido una nación
abierta a la globalización cultural que avanza tras el desarrollo de la zona de
tránsito en el istmo. Esto se inicia a partir de 1855 con el inicio de
operaciones en Panamá del primer ferrocarril interoceánico del mundo.
Esta globalización cultural impactó nuestras
expresiones musicales y nos permite observar, en cada década de nuestra música
tropical panameña del siglo XX, rasgos profundos e interesantes fusiones de los
ritmos y expresiones musicales tropicales que imperaron durante un siglo en
América Latina; tal como si hiciéramos un corte transversal de nuestro planeta
para entender su evolución geológica.
Este aporte al estudio de la evolución musical
tropical latinoamericana solo es posible encontrarlo en los Combos Nacionales
de Panamá, de allí la importancia de esta colección.
COMBOS NACIONALES: PANAMA 1960-1985
PANAMA: MUSICAL FUSION OF AMERICA AND THE CARIBBEAN
Notes about the origin and evolution of the
Panamanian tropical music movement called: "Combos Nacionales"
Nature of the movement
Born in
the 1930s, with strong influence from Caribbean rhythms and from other latitudes,
the tropical music movement in Panama arises and is strengthened in the area
occupied by the cities of Panama and Colón, therefore possesses urban
characteristics and gets musical inputs first, from immigrants who arrive for
the construction of the canal and then from multiple influences arriving in
Panama as a forced crossing between the Atlantic and the Pacific.
Main exponents
From this
tropical movement came out orchestras and important figures such as: Armando
Boza, Lucho Azcárraga, Salvador Muñoz, Alberto Galimany, Víctor Boa, Clarence
Martin, Camilo Rodríguez, Fernando Peña, Gustavo Hernández, Alonso Wilson,
Silvia de Grasse, Marta Estela Paredes, Nelly Barreto, Bárbara Wilson, Solinka,
Máximo Rodríguez y sus Estrellas Panameñas, La Súper Orquesta de Raúl Ortiz, El
Conjunto Latino de Papi Arosemena, La Orquesta de Avelino Muñoz, La Universal
de Mojica, La Orquesta Rumba Casino, La Orquesta de Marcelino Álvarez, La
Sonora Panamericana, La Nueva Alegría and many more; who got to amaze, with their
talent, scenarios in New York, Miami, Texas, California, Washington and in the main Latin American capitals.
This
musical wealth generated a brilliant night life in the cities of Panama and
Colon and unveiled, outside the country borders, the Panamanian musical talent.
The end of the 50s and beginning of the 60s may be identified a break
point in this musical movement, until
then dominated by Cubans, because it introduces the rock, soul, jazz and blues
in the Panamanian music rhythms, giving rise to new musical proposals, mainly
among the young people in the city of Colon, where it began the development of
what would become the legendary bands in this musical movement, such as: Los Dinámicos
Exciters, Los Silvertones, Los Soul Fantastics, Los Fabulosos Festivals, Los
Persuaders, Los Sui Generis, Los Gliders, Los Morenos Alegres, Los Caballeros
de Colón, Los Salvajes del Ritmo, Los Hermanos Duncan, which were
then joined by valuable Caribbean
musical proposals such as Los Beachers, Lord Cobra y otros importantes calipsonians como Lord
Kontiki, Black Majesty, Lord Hamburguer y Lord Panamá.
Discos Tamayo, witnessed the birth of the Combos movement and actively participated in
the growth and expansion of their musical expressions, through the release of
their music in Europe, America, Asia and Latin America and at the same time
creating opportunity spaces which allowed the establishment and artistic
development of many of these bands.

The 1980s
bring with them the adoption of Antillean reggae rhythms and the compass, which
pioneered Los Hermanos Duncan and Sweet Edition with Gaby.
The emigration
to the U.S.A. of all the members from bands such as Los Persuaders, Los
Exciters and the appearance of mobile discotheques, caused the diminishing of live
presentations and thus a significant reduction in the movement of the Combos
Nacionales.
Importance for the study of Latin America and the Caribbean tropical
music
The
importance of the Combos Nacionales lies in the cultural wealth of the rhythms
that they represent and the interesting fusions that are generated by the
creativity and talent of their performers. Beside, the experiences that each of
these bands lived through in their presentations gave birth to songs and albums
that became icons of this music generation.

This
cultural globalization had an impact in our musical expressions and allows us
to observe, in each decade of our Panamanian tropical music of the 20th
century, in-depth features and
interesting fusion of rhythms and tropical musical expressions which prevailed
over a century in Latin America, such as if we did a cross-section of our
planet to understand its geological evolution.
This
contribution to the study of the tropical Latin American musical evolution is
only possible to find in the Combos Nacionales de Panama, hence the importance
of this collection.
Combos Nacionales de Panamá, disponible en CD+DVD, para descarga y streaming digital en los principales portales digitales en todo el mundo, disfrutelo!
Enlaces para compra de CD+DVD (Amazon) y Streaming o descarga:
6 comentarios:
Mi abuela materna es Nelly Barreto (QUEPD) me gustaria saber si ustedes tienen una lista de su discografia? estoy haciendo el arbol familiar y me gustaria tener esa informacion. Gracias de antemano
Hola Galadriel yo te puedo ayudar escribeme a jota@elsonidoestuyo.con
Música de sindo lopez la rockola completa
Muy buena informacion
Quisiera hacer un compendio de los Combos Nacionales, sus inicios raices, dondd nacen en q provincia, sus vocalistas, exitos..mi correo es rubend240@yahoo.com..vivo en USA...gracias si me pueden orientar..x un Panama mejor
Hay una canción de los arcos iris Pedacito de mi vida no oigo ni lo ponen en los diferentes programas xq
Publicar un comentario